AUTOBÚS

Para hacer estos dibujos hemos utilizado:

  • Papel
  • Lápices de colores
  • Rotuladores
  • Tijeras
  • Pegamento

En el autobús bus bus

todos los días subes tú.

Con la mochila a la espalda

despacito, pero sin pausa.

Mirando, mirando

eliges un asiento,

te acomodas,

cierras los ojos y esperas…

El autobusero avisa:

¡Poneros los cinturones!

Todos preparados:

¡EN MARCHA!

VELEROS

Para hacer estos dibujos hemos utilizado:

  • Papel
  • Lápices de colores
  • Rotuladores
  • Tijeras
  • Pegamento

———————————————————-

Veleros que navegan y navegan por donde el viento los lleva.

Él es el que verdaramente los menea a su antojo,

juega con ellos sin permiso previo:

– Ahora raudos sin control os muevo, sin que podáis evitar imprevistos.

¡Vaya bamboleo!

Ahora os detengo en seco llevándoos a una calma inexplorada.

¡Somnolencia que embarga!

Imprevisibles cambios que alteran el equilibrio de los más equilibrados,

llevándoles a una ineludible locura.

JUEGOS: ¡MIRA QUÉ PUZZLES!

Para hacer puzzles como estos necesitas:

  • Cartulinas
  • Lápices, rotuladores y ceras de colores
  • Tijeras

   

                                            

—————————————————————

Si estás aburrido en casa y no sabes en qué ocupar el tiempo,

te propongo que hagas tu propios puzzles y animes a tus amigos.

Una vez terminados podéis:

  •  Intercambiarlos
  • Juntar todas las piezas y jugar a: ¿Quién construirá un puzzle primero?

—————————————————————

TRANSPORTES – AIRE

Para hacer estos dibujos hemos utilizado:

  • Papel
  • Lápices de colores
  • Rotuladores
  • Tijeras
  • Telas
  • Pegamento

 

 

 

 

 

 

 

 

—————————————————–

POESÍA: “AVIONES, HELICÓPTEROS, GLOBOS Y COHETES” (Mª Felisa García G.)

 

Hoy me ha despertado un ruido estridente

que me ha obligado a mirar a lo más alto.

 

Una etérea algarabía cubría el firmamento.

 

Aviones, helicópteros,

globos y cohetes

eran los verdaderos protagonistas.

 

Colorida amalgama

con gran movimiento

que generaba, ante todo,

desconcierto.

 

¡Qué mareo tengo

de mirar vuestro vuelo!

¡Aminorar un poco!

¡Parar ya!

 

 

 

 

 

 

Poesía: “EL HUERTO” (Mª Felisa García)

IMGP5276IMGP5289 IMGP5282 IMGP5283  IMGP5288  IMGP5273

Visitamos un pequeño huerto

cercado por una alambrada,

con una puerta cerrado

y abierto por las mañanas.

 

Tierra, tierra y más tierra,

toda ella negra,

surcos y montículos,

de lado a lado,

y las plantas en ellos descansando.

 

De vez en cuando un poco de agua,

para cubrirlo y evitar que se vaya

mucha, mucha paja.

 

Plantas, plantas y más plantas,

verdes, oscuras y claras,

se mueven con el viento

en todo momento.

 

Calabacines, berenjenas

coles y acelgas.

 

Tomates, pimientos,

patatas y puerros.

 

Cebollas, ajos

zanahorias y nabos.

 

Perejil, hierbabuena,

tomillo y romero.

 

Albahaca, orégano,

laurel y eneldo.

 

Naranjas, limones,

y fresitas a montones.

 

Visitamos un pequeño huerto

y nos pusimos muy contentos.

 IMGP5326

IMGP5329

IMGP5331

IMGP5327

IMGP5333

IMGP5321

IMGP5324

 

 

 

 

 

    ____________________________

Para hacer estos cuadros tan bonitos sobre la poesía hemos utilizado:

– Papel blanco para la base

– Lápiz negro y rotuladores para dibujar

– Ceras para colorear

– Papeles amarillos

– Tijeras y pegamento

 

Poesía: “Caracola” (Federico García Lorca)

Me han traído una caracola.

Dentro le canta

un mar de mapa.

Mi corazón

se llena de agua

con pececillos

de sombra y plata

Me han traído una caracola.

IMGP5397

IMGP5400IMGP5402

IMGP5401

IMGP5405

IMGP5403

IMGP5396IMGP5407    ____________________________

Para hacer estos cuadros tan bonitos sobre la poesía hemos utilizado:

– Papel blanco para la base

– Lápiz negro y rotuladores para dibujar

– Ceras para colorear

– “Papel charol” de diferentes colores

– Papel de periódico para los peces

– Tijeras y pegamento

Poesía: “Paisaje” (Federico García Lorca)

La tarde equivocada

se vistió de frío.

Detrás de los cristales,

turbios, todos los niños,

ven convertirse en pájaros

un árbol amarillo.

La tarde está tendida

a lo largo del río.

Y un rubor de manzana

tiembla en los tejadillos.

IMGP4631IMGP4504IMGP4625________________________

Para hacer estos cuadros tan bonitos sobre la poesía hemos utilizado:

– Papel blanco para la base

– Lápiz negro para dibujar

– Rotuladores para repasar los dibujos

– Ceras para colorear

– Papel celofán para los cristales de las ventanas

– Pegamento de barra

Poesía: “CANCIONCILLA SEVILLANA” (Federico García Lorca)

Amanecía

en el naranjel.

Abejitas de oro

buscaban la miel.

¿Dónde estará la miel?

Está en la flor azul,

Isabel.

En la flor,

del romero aquel.

IMGP4627

IMGP4622

IMGP4633

IMGP4617

IMGP4635

________________________

Para hacer estos cuadros tan bonitos sobre la poesía hemos utilizado:

– Papel blanco para la base

– Lápiz negro para dibujar

– Rotuladores para repsar los dibujos

– Ceras duras para colorear

– Plastilina para las naranjas de los árboles

– Cola blanca para pegar la plastilina

“JARRAMPLAS”

Este personaje es el protagonista de la divertida fiesta de Interés Turístico Nacional que se celebra en enero en un publecito llamado Piornal perteneciente a la provincia de Cáceres (Extremadura – España).

Los materiales que hemos utilizado para hacerlos han sido los siguientes:

– Lápiz negro para dibujar

– Rotuladores gruesos

– Ceras duras para colorear

– Cartón y cartulina

– Una bola de papel de periódico

– Pegamento

IMGP4615 IMGP4621 IMGP4630

Cuento: “Caperucita Roja”

Las ilustraciones de este cuento se han elaborado con los siguientes materiales:

– Papel continuo blanco

– Un tapón circular para dibujar las cabezas de los personajes, todas del mismo tamaño

– Lápiz y rotulador negros para dibujar y repasar las letras y los personajes

– Papel de periódico para los troncos de los árboles y las almohadas de la cama

– Tijeras y pegamento

– Papel charol para la cama

– Ceras blandas de colores

11

Érase una vez una niña que tenía una caperuza roja y siempre se la ponía para salir. Por eso todos la llamaban Caperucita Roja.

12

Un día su mamá le dijo:
– Ve a casa de la abuelita que está malita y llévala esta cestita con un poco de sopa, leche y miel.
– ¡Vale, mamá!
– Y no te entretengas por el camino.
– ¡Así lo haré!

13

Iba alegre y cantando por el camino cuando, de repente, apareció un lobo.
– ¿Adónde vas Caperucita?
– Voy a ver a mi abuelita que está malita y a llevarla esta cestita con sopa, leche y miel.
– ¿Por qué no recoges unas florecillas y se las llevas también?
– Sí, seguro que la gustarán mucho.

14

Mientras Caperucita recogía flores, el lobo fue corriendo a casa de la abuelita.
Abrió la puerta, entró y como tenía mucha hambre se la comió.

15

Después el lobo se disfrazó de abuelita y se metió en la cama.
Cuando llegó Caperucita la puerta estaba abierta, entró muy despacito y se acercó a la cama:
– Abuelita, abuelita, que orejas más grandes tienes?
– Son para oírte mejor.
– Abuelita, abuelita, que ojos más grandes tienes?
– Son para verte mejor.
– Abuelita, abuelita, que boca más grande tienes?
– Es para comerte mejor.
El lobo se avalanzó sobre la niña y de un bocado se la tragó.

16

Un cazador que estaba cerca del lugar oyó los gritos y se acercó a la casa para ver lo que ocurría. Miró por una de las ventanas y vio al lobo durmiendo en la cama. Entonces entró sigilosamente para no despertarle. Cogió un cuchillo, le cortó la barriga y sacó a Caperucita y a la abuelita. Después los tres fueron a buscar piedras, las metieron en la barriga del lobo y el cazador se la cosió.

17

Cuando acabaron se escondieron en el bosque y vieron salir al lobo de la casa.
– Me pesa mucho la barriga y tengo mucha sed. Voy a buscar agua para beber.

18

Andando, andando, el lobo llegó a un río y, al agacharse para beber, el peso de las piedras hizo que se cayera en él.
– ¡Socorro, socorro!, ¡qué me ahogo!
Al final el lobo se ahogó en el río y colorín, colorado este cuento se ha terminado.